top of page

Entradas Recientes

Tags

Balance académico del 1º Congreso Virtual Intermedio AMCI 2020. Sesiones de pediatría - Colombia


La Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo (AMCI) recientemente culminó su 1º Congreso Virtual Intermedio 2020 (llamado así porque se intercala año a año con el Congreso Nacional), que esta vez tuvo el enorme reto, dadas las condiciones sanitarias actuales, de desarrollarlo todo a través de la virtualidad. Cabe aclarar que esta versión correspondería al VIII Congreso Intermedio de Medicina Crítica y Cuidado intensivo que hasta 2018 se venía realizando en forma presencia




Quiero dejar acá mis impresiones conceptuales –con la imperfección propia de la subjetividad de quien interpreta–, en formato de “ideas principales”, de los valiosos mensajes que nos brindaron los expositores invitados, que compartieron con nosotros su alto nivel académico. A todos ellos, un enorme agradecimiento.



Miércoles 9 de septiembre 2020


“10 pautas clave en el manejo del niño con falla respiratoria en urgencias"

Dra. Alexandra Jimenez Chavez

Médico Cirujano de la Universidad Militar Nueva Granada. ​ Especialista en Auditoría Médica y Habilitación de IPS de la Universidad Santo Tomas. Especialista en Pediatría de la Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario.​ Especialista en Cuidado Intensivo Pediátrico de la Universidad Nacional de Colombia.​ Líder de la Unidad de Cuidado Intermedio Pediátrico en la Clínica Infantil Colsubsidio.​ Intensivista en la Unidad de Cuidado Intensivo Pediátrico de la Clínica Universitaria Colombia​

Mediante el desarrollo de 10 puntos conceptuales precisos, nos dejó el poderoso mensaje de que el trabajo en equipo y la preparación sistemática nos permite minimizar errores y enfrentar de la mejor manera la insuficiencia respiratoria en urgencia.


“Análisis de gráficas de mecánica pulmonar para titular ventilación mecánica”

Dr. Pablo Cruces Romero

Investigador, Facultad Ciencias de la Vida, Universidad Andres Bello. Unidad de Paciente Crítico Pediátrica, Hospital el Carmen de Maipú. La Red Network Editor Revista Chilena de Pediatría​

Mediante el uso de elementos accesibles en todas nuestras unidades, nos recordó que debemos sacar el mayor provecho de la monitorización gráfica de la ventilación mecánica, para encontrar el soporte que mejor se ajuste a las condiciones de nuestros pacientes.


“Descenso y retiro del soporte respiratorio mecánico: una aproximación”

Dr. Oscar Enrique Peña Quemba

Médico general y Pediatra egresado de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Cuidados Intensivos Pediátricos de la Universidad de la Sabana. Intensivista Pediatra de la Universidad de la Sabana. Intensivista Pediatra en el Hospital Pablo Tobón Uribe.

Este proceso continúa teniendo una alta carga de subjetividad del clínico tratante, pero cada vez tendremos más elementos basados en la evidencia que nos ayudarán a planear en forma objetiva el desmonte de la ventilación mecánica.


“Daño pulmonar inducido por respiración espontánea”

Dr. Pablo Cruces Romero

Investigador, Facultad Ciencias de la Vida, Universidad Andres Bello. Unidad de Paciente Crítico Pediátrica, Hospital el Carmen de Maipú. La Red Network Editor Revista Chilena de Pediatría​

Existe evidencia creciente de laboratorio de que en presencia de enfermedad pulmonar grave, el esfuerzo respiratorio espontáneo puede empeorar la situación clínica de los pacientes. En los próximos años irán en aumento los estudios clínicos al respecto, lo que sin duda tendrá impacto en nuestra práctica cotidiana.


“Morbilidad residual: El desenlace de las unidades pediátricas del siglo XXI”

Dr. Pablo Vásquez Hoyos.

Intensivista Pediatra con maestría en Epidemiologia Clínica. Profesor universitario de perfil investigador.​ Sociedad de Cirugía Hospital de San José. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Colombia.​

Con las mejoras constantes en los cuidados asistenciales multidisciplinarios en nuestra unidades de cuidado intensivo, la muerte ya no es más nuestra “enemiga” en la atención crítica. Hoy en día no puede ser suficiente con que pongamos nuestro empeño en que los pacientes recuperables no fallezcan; debemos intentar además, que sobreviva con la menor morbilidad posible. Ese debe ser el norte.


“Síndrome inflamatorio multisistémico asociado a COVID-19 ¿en qué vamos?”

Dr. Franco Díaz

Pediatra intensivista, ejerciendo en UCI pediátrica de Hospital Clínico la Florida y Hospital el Carmen de Maipú. Además, ha participado como investigador principal y coinvestigador en varios proyectos traslacionales en falla respiratoria aguda catastrófica. Es miembro fundador e integrante del equipo de coordinación de La Red Colaborativa Pediátrica de Latinoamérica (LARed network). Ha participado en estudios epidemiológicos latinoamericanos y mundiales, como la base de datos global en línea de VRS e influenza (RSVGOLD and FLUGOLD) y es miembro del comité organizador del estudio epidemiológico de COVID-19 en niños (CAKE study) y de coinfección en bronquiolitis grave (BACON). MD, MBA​.

Este reciente síndrome, caracterizado como una enfermedad inflamatoria postviral en niños, secundaria a infección por SARS-CoV-2, tiene un espectro de afectación multisistémica que estamos empezando a entender y conforme lo hagamos, afinaremos su tratamiento.


“¿Debemos mejorar los protocolos de sedación en UCIP?”

Dr. José Daniel Tibaduiza Bayona

​Médico de la Fundación Universitaria Juan N Corpas- Bogotá. Pediatra egresado de la Universidad del Rosario. Especialista en Cuidados Intensivos Pediátricos de la Universidad de la Sabana. Actualmente trabaja como Intensivista Pediatra en la Clínica Somer de Rionegro - Antioquia.​

Sin duda el enfoque “tradicional” de sedoanalgesia en UCIP debe virar a algo más cercano al confort del paciente y su familia, priorizando la analgesia sobre la sedación (analgio-sedación). Esto no solo impactará la fase aguda de la enfermedad que estamos tratando, sino que también minimizará las secuelas a mediano plazo que a menudo complican la estancia en UCIP, como lo son el delirio y la abstinencia.


“Dexmedetomidina la nueva "todo en uno" en sedoanalgesia pediátrica ¿qué tanto sabemos de ella?”

Dra. Yúrika Paola López Alarcón

Intensivista Pediatra en la Clínica CardioVID, Hospital General de Medellín y Clínica Somer.

La dexmedetomidina tiene potenciales ventajas farmacológicas y farmacodinámicas que nos pueden ayudar a decidir cuándo incorporarla en los esquemas de analgio-sedación en nuestras unidades. Aún cuenta con los problemas “logísticos” de no tener aprobación para uso pediátrico por la mayoría de los entes de control sanitario. Ahí, las farmacéuticas tienen una gran responsabilidad en ese trámite, para para poder brindar esta terapia a los niños que pudieran beneficiarse de ella.



Jueves 10 de septiembre


“Monitoreo de la perfusión tisular en choque séptico: de lo simple a lo complejo”

Dr. Oscar Enrique Peña Quemba

Médico general y Pediatra egresado de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Cuidados Intensivos Pediátricos de la Universidad de la Sabana. Intensivista Pediatra de la Universidad de la Sabana. Intensivista Pediatra en el Hospital Pablo Tobón Uribe.

Conocer el estado hemodinámico de nuestro paciente continúa siendo un gran reto, para lo cual contamos con diferentes herramientas de grado creciente de complejidad. El arte está en su conjunción y correcta interpretación.


“Medicina de precisión en sepsis. ¿lo veremos pronto en la práctica clínica?”

Dr. Jaime Fernández Sarmiento

Médico y cirujano de la Universidad Industrial de Santander. Pediatra e Intensivista egresado de la Universidad del Rosario. Director de la Especialización en Cuidado Intensivo Pediátrico de la Universidad de la Sabana.​ Estudiante del Doctorado en Ciencias de la Salud de la Universidad CES.​ Director UCI Pediátrica Fundación Cardioinfantil-IC. Miembro del Comité de Sepsis de la Sociedad Latinoamericana de Cuidados Intensivos Pediátricos (SLACIP) 2019-2021​

Aunque desde hace varios años hemos venido usando herramientas derivadas de la medicina translacional, se espera que en un futuro cercano nuevos elementos derivados de las ciencias básicas se vayan incorporando a nuestra práctica clínica, lo que permitirá afinar nuestro enfoque de la sepsis, posiblemente redundando en mejoría de los desenlaces clínicos.


“Terapias auxiliares en sepsis: ¿son útiles?”

Dr. Roberto Manuel Jabornisky

Estudios de Medicina y Residencia de Pediatría en el norte Argentina. Residencia de Terapia Intensiva Hospital Nacional de Pediatría: J.P. Garrahan, Buenos Aires, Argentina. Médico de los Hospitales Juan Pablo II (Corrientes, Argentina) y Olga Stuky (Reconquista, Argentina). Profesor Titular de Pediatría. Facultad de Medicina, Universidad

A la fecha son muchas las terapias que hemos querido adicionar en el arsenal terapéutico contra la sepsis, muchos de ellos basados en plausibilidad fisiológica; desafortunadamente hasta ahora, la comprobación de su eficacia real nos ha sido esquiva.


“Manejo de conflictos: ¿cómo tratar a las familias difíciles?”

Dra. María Piedad Sarmiento Guzmán

Médica Pediatra, Especialista en Bioética, Especialista en Cuidado Intensivo Pediátrico, Máster en Cuidados Paliativos Pediátricos, Pediatra Intensivista y Coordinadora de UCIP, Clínica del Country en Bogotá. ExPresidente de la Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo (AMCI) Fellow del American College of Critical Care​

Una comunicación cálida, honesta y efectiva con las familias de nuestros pacientes será la mejor herramienta para evitar conflictos en esa vulnerable fase por la que atraviesan al ver a su hijo en una UCIP.



Viernes 11 de septiembre


“Perfusión y anemia: ¿transfundir o no transfundir?”

Dr. Leonardo Valero

Médico, pediatra y especialista en cuidados intensivos pediátricos de la Universidad Nacional de Colombia. Coordinador de la Unidad de Cuidado Intensivo Pediátrico del Hospital Universitario San Jorge E.S.E de Pereira. Docente catedrático de la Universidad Tecnológica de Pereira. Pediatra intensivista de la UCI pediátrica del Instituto Nacional de cancerología.

El umbral de transfusión en críticos ha disminuido conforme hemos obtenido datos clínicos de mayor calidad y hemos entendido que la balanza riesgo beneficio cambia dependiendo de cada escenario. No hay números mágicos, por lo que es muy importante sopesar todo el panorama clínico en el que se encuentra nuestro paciente, reconociendo el impacto real que está teniendo la anemia en la entrega de O2 a los tejidos y, posiblemente, incluyendo la presencia o no de acidosis en el análisis.


“Reduciendo el error en los momentos de caos: manejo de recursos en crisis”

Dra. Laura Galvis

​Médica Univalle. Pediatra egresada de la Universidad CES. Especialista en Medicina de Emergencias Pediátricas y Simulación Clínica de la Universidad de Toronto y el Hospital for Sick Children de Canadá. Fellow del Institute for Healthcare Improvement en mejoramiento de la Calidad y Seguridad del Paciente. Jefe Médica del servicio de Urgencias de pediatría de la Fundación Valle del Lili en Cali, Colombia

Todos sabemos que en los ambientes clínicos de alto estrés y que requieren un riguroso compromiso cognitivo, el error siempre está al acecho. Ser conscientes de ello y preparar con antelación los posibles escenarios, son estrategias básicas que nos ayudarán a mitigar su efecto.


"CONFERENCIA MAGISTRAL: Los fines de la medicina y trayectorias de enfermedad"

Dra. María Piedad Sarmiento Guzmán

Médica Pediatra, Especialista en Bioética, Especialista en Cuidado Intensivo Pediátrico, Máster en Cuidados Paliativos Pediátricos, Pediatra Intensivista y Coordinadora de UCIP, Clínica del Country en Bogotá. ExPresidente de la Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo (AMCI) Fellow del American College of Critical Care​

En la conferencia magistral de cierre, nos recordaron que la sensibilidad, la calidez y la empatía deben acompañar siempre, siempre, nuestra práctica clínica, para no olvidar que en medio de la maraña de tecnología y teoría académica de nuestras unidades, está el sufrimiento de un paciente y su familia.


Fueron tres días de un intenso intercambio académico entre amigos, esta vez sin la calidez “del cuerpo presente”, pero con las mismas ganas que ha caracterizado la educación médica continuada en nuestra región. Un agradecimiento infinito a todos los participantes.


Esperamos nos podamos reencontrar en el próximo Congreso Nacional AMCI 2021, a celebrarse en la ciudad de Barranquilla.


Juan Camilo Jaramillo Bustamante, MD (@juancajara78)

Miembro comité científico - Congreso Intermedio AMCI 2020

Pediatra intensivista. Hospital General de Medellín “Luz Castro de Gutiérrez E.S.E.”, Colombia

Docente de cátedra. Facultad de Medicina. Universidad de Antioquia, Colombia

Red Colaborativa Pediátrica de Latinoamérica (LARed Network)

bottom of page