top of page

Entradas Recientes

Tags

La comunidad #PedsICU y la transformación de la forma profesional de comunicarnos


Dr. Sebastián González-Dambrauskas

Coordinador General de LARed (Red Pediátrica de Latinoamérica)

Conflictos de interés: ninguno a declarar.

 

Las redes sociales han cambiado la forma en que los profesionales nos comunicamos. La transformación va a pasos agigantados y las redes sociales (o social media en inglés - #SoMe en etiquetas de distintas plataformas) son parte integral de las sociedades profesionales modernas. Como ejemplo cotidiano, pensemos en un día de trabajo habitual y nuestras actividades como pediatras de niños críticos. La mayoría usamos smartphones con cuentas de distintas plataformas on-line como ser: WhatsApp, Facebook, Twitter, Instagram, LinkedIn, Skype, etc. Estamos conectados con diferentes grupos y comunidades que nos permiten tener información a tiempo real, seguir pacientes, hacer consultas entre colegas, enviarnos archivos digitales, comunicarnos entre pares e incluso intercambiar con las familias de los pacientes que cuidamos. Aunque el efecto que tienen las #SoMe en los pacientes (y en la relación médico-paciente) está aún por dilucidarse (1), lo cierto es que pensar hoy día una sociedad sin su presencia, resulta difícil.

Las #SoMe han creado una nueva dimensión para el propio sistema de salud, al ofrecer un medio ubicuo de intercambio entre los pacientes, los médicos, el público general y las instituciones tanto públicas como privadas, sean gubernamentales o no. Están al alcance de la mano. Y cuando se utilizan con fines profesionales (se sugiere tener cuenta aparte para contenidos privados y personales), sobre todo para la divulgación de nuestro trabajo, pueden servirnos (2). En particular el desarrollo profesional de la plataforma Twitter, una #SoMe caracterizada por microblogging (mensajes acotados en longitud), merece atención. ¿Por qué tener una cuenta profesional de Twitter?

Para un investigador actual (en realidad desde siempre) una de las cosas más relevantes (y hasta obligadas) es dar a conocer su trabajo, exponerlo a interpelación científica lo más amplia posible. Twitter como plataforma virtual es un camino que permite potenciar la difusión. También posibilita al usuario el contacto directo con autores de renombre en el mundo UCIP, y también a los investigadores con sus lectores. Uno puede recibir comentarios de los propios autores de artículos originales en las mejores revistas a un tweet de distancia e intercambiar con los investigadores las percepciones y opiniones que las investigaciones nos merecen. Esto ha llevado a algunos colegas postular que incluso las críticas de artículos son mejor hacerlas por tweet y no en una tradicional carta al editor (3). Llegan a tiempo real, directo al autor, puede generar debate, es visible gratuitamente sin paywalls (muro de pago tras cada artículo en mayoría de revistas) y la libertad de “voz” para el público general y los profesionales de decir lo que piensa de un artículo y que esta opinión se haga pública y global.

Bien utilizada, uno puede estar en contacto directo con los mejores del campo y estar actualizado a tiempo real y en forma constante de cómo avanza el conocimiento en diferentes áreas. La mayoría de las conferencias de las más importantes organizaciones médicas tiene cuenta de Twitter en donde promocionan y divulgan sus actividades. Los Congresos estilan crear una etiqueta (hashtag) con el código del congreso lo que permite a los congresistas realizar live-tweeting, para intercambiar opiniones de lo vivido y transmitirlos también a los colegas que no pudieron asistir con el comentario (visiones, opiniones) añadido a un contenido multimedia (videos, fotos) de la propia conferencia.

Twitter es atractiva para organizaciones de distinta índole. En Journals por ejemplo, la tendencia hacia el uso de ésta #SoMe es notorio y creciente. Como ejemplo, la revista referente en nuestro ámbito profesional Pediatric Critical Care Medicine (PCCM) tiene desde 2017 un editor asociado de redes sociales (4) y actualmente PCCM solicita a los autores que superan la revisión de pares, incluyan un tweet para divulgar el mismo artículo y para ello, los autores deben tener cuenta personal en Twitter. No hay casualidad en estas políticas editoriales. Twitter ha impactado en la forma por la cual la investigación se disemina. Twitter puede llevar a mayor visibilidad y descargas de artículos, lo que redunda en mayores citaciones futuras (5). Incluso algunas posibles prestaciones de Twitter para publicaciones, como la posibilidad de divulgar “resúmenes visuales” (esto son infográficos con los resultados y conclusiones de los trabajos científicos publicados) permite aún mayor alcance según reportaron Ibrahim et al en un estudio reciente (6). Así, un articulo twitteado con un resumen visual (Figura 1) incorporado multiplica sus visualizaciones por 8, cada reenvío de tweet casi 9 veces y los artículos originales son visitados casi 3 veces más. Una verdadera revolución en la diseminación de la ciencia (7).

 

Figura 1: Ejemplo de abstract (resumen) visual. Por más información para conocer de #visualabstracts visitar: https://etechlib.wordpress.com/2017/03/14/visual-abstracts-thoughts-from-a-medical-librarian/


 

Por algo también los Journals más importantes incluyen entre sus servicios al autor y lector el acceso a la plataforma Altimetric, un medidor de la atención que rodea tu investigación en las #SoMe (ver https://www.altmetric.com/ ). Una novedosa forma de medir el impacto de una publicación.

En Twitter hay un recurso interesante que hemos comenzado a explorar muchos integrantes de LARed: la comunidad #PedsICU. #PedsICU es una etiqueta de Twitter y punto virtual de encuentro entre diferentes actores del mundo de los cuidados críticos pediátricos, creada para actualizar a sus integrantes de diferentes noticias, estudios y debates en el campo de UCIP. Haces un tweet, pones esta etiqueta al final y tendrás fácil seguimiento por el resto de los colegas que participen en #PedsICU. La líder y reguladora de dicha comunidad es la Dra. Sapna Kudchadkar (ver Foto 1), profesora asociada de anestesiología y medicina crítica del Johns Hopkins Hospital (EEUU) y también la Editora Asociada de #SoMe de PCCM. Sapna ha mostrado en un artículo reciente de la World Federation of Pediatric Intensive Care Societies (WFPICCS / @WFPICCS), un ejemplo perfecto y reciente del poder de #SoMe en el campo de la pediatría intensiva y el impacto de #PedsICU para nuestra profesión (8).

 

Foto 1. Izquierda a derecha: Dr. Sebastián González (@sgdambrauskas), Dra. Sapna Kudchadkar (@SapnaKmd), Dr. Intikhab Zafurallah (@drzaf_pic ) y Dr. Nicolás Monteverde (@Nmtvd) en #WFPICCS18, Singapur, junio 2018.

 

En WFPICCS18 (Congreso Mundial de WFPICCS realizado en Singapur durante Junio del corriente) se reunieron más de 1420 participantes de 84 países. En dicho congreso a todos los invitados se les motivó a incluir #PedsICU en todos los tweets que surgieran de la conferencia. Para el final del Congreso los tweets con hashtag #WFPICCS18 fueron 5457 tweets de 551 participantes, todos los cuales llegaron a tener 4,7 millones de impresiones (visualizaciones) (ver Tabla 1 para comprender mejor nomenclatura de Twitter). En los 2 meses siguientes a #WFPICCS18, mas de 200 cuentas de Twitter se agregaron a la comunidad virtual #PedsICU. Queda claro con este ejemplo que la diseminación a gran escala (y a tiempo real) de lo ocurrido en Singapur se magnifica con el uso de esta herramienta de una #SoMe. En Singapur mucho de los participantes que interactuábamos con colegas de todas partes del mundo a través de Twitter desde hacía tiempo, pudimos darnos cita y seguir trabajando juntos, pues tras cada charla, todos los participantes de #PedsICU tuiteábamos (live-tweeting) contenidos de las diferentes sesiones, recibiendo comentarios de los colegas que no pudieron asistir, intercambiar opiniones y construir entre todos un congreso más fructífero.

 

Tabla 1. Nomenclatura y “lenguaje” de Twitter (modificado de (10)).



 

Para LARed, la incursión en Twitter desde 2017 -formando también parte de la comunidad #PedsICU- fue paso a paso creciendo y es hoy una gran herramienta de divulgación de nuestro trabajo. Con el lanzamiento de nuestra página web oficial el mes pasado, el impacto y visibilidad de las actividades de LARed (medido en plataformas diseñadas especialmente en medir #SoMe con contenidos de salud como www.symplur.com), fue notorio. Como se ve en la Figura 2, LARed durante la primera semana de lanzamiento de nuestra página web (www.la-red.net) fue uno de los “top 10 influencers” (cuentas categorizadas como de mayor alcance según estadísticas de Twitter) dentro de la comunidad #PedsICU, al ser una de las cuentas con más citaciones y menciones de esa semana, junto a otras figuras y organizaciones de renombre y alto impacto en el mundo UCIP.

 

Figura 2: Impacto medido en www.symplur.com de plataforma #PedsICU durante semana siguiente al lanzamiento de www.la-red.net


 

Todos los recursos utilizados por LARed como el avance que significó nuestra página web sumado a Twitter ha tenido un efecto multiplicador. Como se ve en la Figura 3, utilizando los recursos estadísticos disponibles por Twitter de esa misma semana, pudimos constatar que la cuenta de LARed elevó sus impresiones (superando los 16 300) así como las visitas a nuestro perfil y menciones (para comprender mejor los términos ver Tabla 1). Gran parte de las tareas desarrolladas en LARed se han apoyado en otras diversas plataformas electrónicas basadas en la web: conferencias por Skype, correos electrónicos, grupos de coordinación en Whatsapp, entre otras, las cuales han sido catalizadoras de nuestro trabajo.

 

Figura 3: Estadística de la cuenta oficial de LARed en Twitter tras 10 días de lanzamiento de www.la-red.net

 

Adam Cifu, profesor de medicina de la Universidad de Chicago y activo miembro de Twitter (@adamcifu) resumió en su experiencia los beneficios de Twitter: tuitear sobre artículos me ayuda a sintetizar y recordar los hallazgos; tuitear sobre ideas me ayuda a procesar y relacionarme con otros colegas, la “familia Tweeter” me alerta acerca de artículos que pude haber perdido, Twitter me ha presentado a cientos de colegas valiosos y virtuales (9). Barnes et al recientemente hicieron un valioso resumen del impacto de #SoMe y específicamente #PedsICU en el universo UCIP, en donde delinean la experiencia del uso profesional de Twitter y los alcances de esta plataforma, así como recomendaciones para hacer un uso cuidadoso y responsable de la misma que sugiero leer (10). El uso de #SoMe es una herramienta que como todo recurso puede ser bien o mal utilizado. Y la evidencia está surgiendo de que tiene un balance favorable desde un punto de vista profesional (11, 12).

En lo personal y como coordinador de LARed, destaco que Twitter ha tenido un importante rol como vehículo de comunicación con distintos colegas del mundo y ha acelerado muchas de nuestras líneas de trabajo. En esta aldea global en que vivimos lo cierto es que muchas UCIP miembros se han acercado a LARed a través de Twitter y muchos de los proyectos en marcha colaborativos internacionales son realidad también gracias a esta forma de comunicación en constante expansión. Hoy día tenemos comunicación con colegas y sociedades científicas referentes de todo el mundo que gracias a las #SoMe son fluidas y crecientes. Muchos colegas referentes de los distintos países de LARed son miembros activos en Twitter y forman parte de la comunidad creciente de #PedsICU (ver Figura 4 ).

Figura 4

Colegas de LARed activos en Twitter: LARed: @LA_Rednetwork / Dr. Miguel Céspedes (Bolivia: @patamarilla) / Dra. Ema Benech (Uruguay) (@emabenech) / Dr. Juan Antonio Bravo (Bolivia): @JuanAnt11641217 / Dr. Juan Camilo Jaramillo (Colombia): @juancajara78 / Dr. Nicolás Monteverde-Fernández (Uruguay): @Nmtvd / Dr. Alberto Serra (Uruguay): @albertoserra78 / Dr. Franco Díaz (Chile): @cofrandi / Dra. Ana Lía Fernández (Argentina): @analiautip / Dr. Roberto Jabornisky (Argentina): @rjabornisky / Dr. Sebastián González-Dambrauskas (@sgdambrauskas).

Muchos de estos colegas se muestran en los collages adjuntos proporcionados automáticamente por www.symplur.com

 

También hay que hacer un uso responsable de las mismas pues está descrito que conlleva riesgos y peligros para quien las usa y también para nuestros pacientes si se hace un uso indebido (13). Entre ellos se destacan la poca calidad e información (ausencia de revisión de pares en lo publicado), el daño a la imagen del propio profesional, las fracturas de confianza en la privacidad de los pacientes (publicar sin consentimiento una imagen por ejemplo) y por ende deterioro de la relación médico-paciente, el abuso o violación de contenidos bajo derechos de autor, e incluso repercusiones legales por todo lo antes mencionado. Es por ello necesario informarse y capacitarse (formación de buenas prácticas en #SoMe) con algunos recursos disponibles hechos por expertos en la materia (10, 13).

Para concluir, es importante destacar que #SoMe no reemplaza ni debe reemplazar nunca entre nosotros la más importante red social que es la humana. Pero sí es un recurso recomendable para explorar y que ha servido como tal para la diseminación de nuestro trabajo, tarea por demás importante de toda organización profesional. En LARed estamos haciendo esfuerzos para posicionar los contenidos en idiomas hispanoparlantes a escala global y para ello necesitamos de la colaboración de todos. Acompáñenos a fortalecer en este sentido también nuestra presencia en #SoMe. Están todos los colegas latinoamericanos invitados.


Postdata: este artículo será twitteado una vez publicado en nuestra página web.

Bibliografía

1. Smailhodzic E, Hooijsma W, Boonstra A, Langley DJ. Social media use in healthcare: A systematic review of effects on patients and on their relationship with healthcare professionals. BMC Health Serv Res. 2016 Aug 26;16:442. PMID: 27562728

2. Moorhead SA, Hazlett DE, Harrison L, Carroll JK, Irwin A, Hoving C. A new dimension of health care: systematic review of the uses, benefits, and limitations of social media for health communication. J Med Internet Res. 2013 Apr 23;15(4):e85. PMID: 23615206

4. Kochanek PM, Kudchadkar SR, Kissoon N. Guiding Pediatric Critical Care Medicine Toward a Bigger "Impression" in 2017 and Beyond. Pediatr Crit Care Med. 2017 May;18(5):403-404. PMID: 28475530.

5. Can Tweets Predict Citations? Metrics of Social Impact Based on Twitter and Correlation with Traditional Metrics of Scientific Impact J Med Internet Res 2011;13(4):e123. PMID: 22173204.

6. Ibrahim AM; Lilloemoe KD, Klingensmith ME, Dimick JB. Visual Abstracts to Disseminate Research on Social Media: A Prospective, Case-control Crossover Study. Ann Surg. 2017 Dec;266(6):e46-e48.

7. Wray CM, Arora VM. #VisualAbstract: A Revolution in Communicating Science? Ann Surg. 2017 Dec;266(6):e49-e50. PMID: 28632518.

8. Ver Newsletter de WFPICCS on line en: tinyurl.com/ycsheo3h (acceso el 2 de agosto 2018).

9. Ver https://twitter.com/adamcifu/status/943840694929674245. Acceso el 19 de agosto 2018.

10. Barnes SS, Kaul V, Kudchadkar SR. Social Media Engagement and the Critical Care Medicine Community. J Intensive Care Med. 2018 Jan 1:885066618769599. PMID: 29699469.

11. Markham MJ, Gentile D, Graham DL. Social Media for Networking, Professional Development, and Patient Engagement. Am Soc Clin Oncol Educ Book. 2017;37:782-787. PMID: 28561727.

12. Keir A, Bamat N, Patel RM, Elkhateeb O, Roland D. Utilising social media to educate and inform healthcare professionals, policy-makers and the broader community in evidence-based healthcare. BMJ Evid Based Med. 2018 Jul 26. PMID: 30049686.

13. Ventola CL. Social media and health care professionals: benefits, risks, and best practices. P T. 2014 Jul;39(7):491-520. PMID: 25083128

bottom of page